El usiu la S

El testu qu'acontina es un cachinu sacau la Ortografia revisá del presenti añu.

42. La letra s representa dos sonidos según su posición. En posición explosiva representa el fonema fricativo alveolar sordo /s/ en palabras como selvíciu «servicio» o alfeissán «alubia». En posición intervocálica representa el fonema fricativo alveolar sonoro /z/ en palabras como casa «casa», guisal «guisar» o los otrus «los otros» . En cambio, cerrando sílaba, representa en la mayor parte de los casos la aspiración débil de mesmu «mismo», rescucialsi «atildarse» o tós «todos».


 43. A comienzo de sílaba no supone mayor problema , pero, sin embargo, cerrándola ocasiona numerosos conflictos, ya que su etimología es muy dispar, procediendo de letras tales como la s, z, c, x, etc., normales en esta posición en otras lenguas y dialectos romances.
 A pesar de la problemática que existe con esta letra a final de sílaba, símbolo de la aspiración débil, existen algunos principios según los cuales es posible regular su uso. 

44. Se escribe con s simple:
a) Comenzando sílaba, en posición inicial absoluta y en interior de palabra procedente de -s- o -ns- intervocálicas latinas o de -x- vocalizada: sangri «sangre», sueru «suero», casa «casa» (lat. casam), mesa «mesa» (lat. mensam), mesis «meses» (lat. menses), máisimu «máximo» (lat. maximum).
b) Cerrando sílaba, delante de cualquier consonante. V. gr.: esborral «borrar», ascapi «a escape», escelebral «descalabrar», eschangau «estropeado», asfissial «asfixiar», esgalichau «desgalichado», assoslai «de soslayo», esmiahal «desmigar», desnatau «desnatado», ispiertal «despertar», pelitasqui «pergeño», israelín «israelí», astratu «regaliz», disyuntivu «disyuntivo».
c) A final de palabra formando el plural regular. V. gr.: coloraus «rojos», crús «crudos», nochis «noches», los icionárius «los diccionarios», los sus ordenaoris «sus ordenadores».
d) Palabras de singular acabado en aspiración cuyo plural sea -sis o -zis . V. gr.: dios-diosis «dios-dioses», martés-martesis «maleante-maleantes», pas-pazis «paz-paces», nues-nuezis «nuez-nueces».
e) Otras palabras acabadas en aspiración. V. gr.: menus «menos», empinarrabus «alzacola», aluspués «después». Los adverbios como siempri «siempre», quanti «cuanto», quiziá «quizás», mientra «mientras» o altonci «entonces» permiten la adición de una s final —siempris, quantis, quiziás, mientras, altoncis—.

45. Se escribe con s doble:
a) En interior de palabra, en posición intervocálica procedente de -ss-, -rs-, -ls- o -x-: passión «pasión» (lat. passionem), convessación «conversación» (lat. conuersationem), insussu «insulso», dessihil «exigir» (lat. exigĕre). 

b) En los sufijos de femenino -issa y -essa: condissa «condesa», profetissa «profetisa», poetissa «poeta», prencipessa «princesa».


c) En palabras derivadas y compuestas recientemente cuyo prefijo o primer elemento termine por vocal: pressinalsi < pre- + sinu «persignarse», asseñalal < a + señalal «señalar», ressartal < re- + sartal «resaltar», rompissacu «rompesacos».
 
 46. A pesar de no pronunciarse en ciertas ocasiones la -s a final de palabra, ora por el contexto en el que se halle (delante de las letras f, h o c~ç, ensordeciendo a las consonantes b, g o d o en posición final absoluta), ora por el hablante, quien según las zonas tiende a eliminar la aspiración a favor de un desdoblamiento vocálico, en la escritura ha de escribirse siempre. V. gr.: Los mis higuinus «mis higos», las pebas las granás «las pipas de las granadas».


47. No se escribe s:
a) Sustituyendo el primer miembro de los grupos cultos -bt-, -bv-, -ct- (-cc-), -gn-, -pt- (-pc-) ya que estos grupos en unas ocasiones simplifican en -t-, -v-, -t- (-c-), -n- y -t- (-c-) respectivamente o diptongan en u o en i . La pronunciación castellanizada que tiende a aspirar el primer elemento de estos grupos origina problemas en su escritura. V. gr.: otenel «obtener» y no *ostenel, suvención «subvención» y no *susvención, óviu «obvio» y no *ósviu, atol/aición «actor»/«acción» y no *astol ni *asción, inoranti «ignorante» y no *isnoranti, otal/oción «optar»/«opción» y no *ostal ni *osción, caraiti y no *carasti, ni *carati, dialeutu y no *dialestu. Sólo se permite su uso ena escritura de rasgos dialectales.


b) A final de palabra, por lo general, cuando ésta es llana o esdrújula. V. gr.: brindi «brindis», sintassi «sintaxis», Peri «Pérez», Aristóteli «Aristóteles», hénesi «génesis». El plural se forma regularmente añadiendo s: las sintassis, los Peris, las hénesis.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El conventu de san Marcus en Marchagás

Estremaúra, cotu de caça

ESTREMEÑU: LA IDIOMA ATARUGÁ