Morfología del extremeño
Güenu, lo prometiu es deuda. Acabu de ponel la Morfología del extremeño ena Redi. Pa tolos que quieran deprendel estremeñu, aquí vos ofreçu una nueva herramienta, de baldi i en PDF.

Morfología del extremeño by Ismael Carmona García is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España License.
Velequí el cabiceru:
Morfología del extremeño by Ismael Carmona García is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España License.
Velequí el cabiceru:
En vista del profundo desconocimiento que existe hoy por hoy de la gramática del extremeño, muy especialmente en las áreas de Morfología y Sintaxis, urgía dar parte, aunque tan sólo fuese de modo somero, de nuestra conjugación y flexión.
Pocos son los autores que se han aventurado a dar paradigmas de verbos y mucho menos de sustantivos o adjetivos. Podemos citar a Pablo Gonzálvez en la Primera Gramática Ehtremeña, donde por primera vez se dan paradigmas verbales y pronominales con cierta amplitud, o a Carlos Quiles, quien ofrece paradigmas figurados de la conjugación regular y algunos verbos irregulares y pronombres al modo leonés. Lo escrito sobre morfología del extremeño de forma más casual se encuentra en trabajos locales y tesis, sobresaliendo las descripciones de Germán Marcos para Villamiel o las de Pilar Montero para Madroñera sobre ciertos aspectos morfológicos, principalmente en la conjugación. Todo lo demás se reduce a apuntes distintivos con respecto a la morfología del castellano, nunca tomando al asturiano contemporáneo como referencia ni al cántabro o a la fala ni a ninguna otra de las lenguas occidentales. En ninguno de los casos, salvo en la Primera Gramática Ehtremeña, se puede tener una visión de conjunto de la morfología de las palabras extremeñas.
La morfología ha parecido ser un campo ignorado o, en nuestra opinión, también obviado, para los especialistas, quienes han visto mayor interés en la fonética o en el léxico extremeño. De este modo, a pesar de contar con más de un siglo de tradición escrita en esta lengua y de multitud de estudios pormenorizados, la morfología ha quedado relegada a un par de anotaciones al final de los trabajos para observar, tan sólo, las discrepancias habidas con relación al castellano. No obstante, los hablantes han continuado empleando formas como seis «sois», queriva «quería», comigu «conmigo», hoci «hoz», dispusiendu «disponiendo», doldria «dolería», juegavamus «jugábamos», rehortiu «muy fuerte», dessámin «exámenes», testulis «testudes» o esparrillas «parrilla» a las que se han acercado los estudiosos tan sólo para hablar de asimilaciones, epéntesis, disimilaciones, paragoges, síncopas, diptongaciones o lambdacismo. Pocos o ninguno han hablado sobre los sustantivos deverbales de doble terminación, los plurales analógicos, las infijaciones de -n- o las crasis y no digamos ya sobre el dual, formas intensivas del adjetivo, formas del reflexivo para la primera persona, formas deverbales en -er- o apreciativos en el adverbio, todos factores fundamentales de la gramática extremeña.
El propósito de estas hojas es el de cubrir el hoyo gramatical que existe dentro de la morfología extremeña. No sólo se trata de buscar el sistema morfológico que tenemos en nuestra lengua, sino el de exponerlo de forma clara y concisa, otorgándole fundamental importancia a los paradigmas. A pesar de emplear en ciertas ocasiones terminología de la sintaxis o de la semántica para mejor organización, este trabajo es meramente morfológico, es decir, lo único que el lector se va a encontrar son formas, no su uso. El paradigma da re ~ redi o la ~ l’ o só ~ soi, la Sintaxis y la Semántica son las que dan el uso. No extrañe que la palabra forma sea la que más veces aparezca en estas páginas. Es una obra para que el que se inicie en el aprendizaje del extremeño pueda captar y retener las formas de nuestras palabras y para aquel que es iniciado, regularice su habla y su escritura y no dude cuando forma un plural o un tiempo verbal.
La obra se estructura en tres bloques:
• El primero es una pequeña introducción a la terminología y conceptos de la Morfología. En él se deja claro que las palabras son raíces y afijos y que a partir de ahí se generan los cambios de la conjugación y la flexión.
• En el segundo, el más extenso, abarca la conjugación y la flexión de las palabras. Para ello se toma una clase de palabra —sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre, adverbio, verbo— y se analizan sus formas en los paradigmas. Antes de cada paradigma se encuentran las particularidades de cada clase de palabra, como lo son la formación, las categorías o la enunciación. En forma de notas, en menor tamaño bajo cada tabla, se ofrecen distintas observaciones sobre el paradigma como las irregularidades o las palabras que siguen ese modelo.
• En el tercer bloque se habla de la generación del léxico en extremeño, haciendo una breve reseña sobre los distintos procedimientos que tiene nuestra lengua para formar palabras.
Como dijo nuestro paisano de Brozas en su Minerva: «quae collapsa et propiis sedibus erant expulsa restituuntur». Y sin más intención que la de dar a conocer al público interesado la gramática del extremeño para su estudio y consulta,
Ismael Carmona García
Valdelacalzada, 29 de septiembre de 2009
Comentarios
Enhorabuena...
- Ena página 63 pon dizil pol vedi "dal"
- M'á estrañau albondu que gastis dizil (prenunciau "didil") cuandu PRATICAMENTI SIEMPRI se gasta izil ("idil"), tantu nel lenguaji oral comu nel escritu. Essu de dizil es un localismu que ná mas se gasta en Malpartia. Puestus a castellanizal la muestra palra pon “dicil” que es lo abitual.
- En estremeñu nadar se izi anal, no *naal. Vaiti al vocabuláriu Garrovillas. Curiosaenti, se izi igual qu’ena Fala.
De que me recuerdi mas cosinas las idré pusiendu p’aquí. Á, tapocu entiendu mu bien essu de separal “en que” (aunque) i uñil “paque” (para que). Asperu que me pueas respondelmi. Muitu obrigado!
En los primeros articulos el verbo
''llegal'' aparecía escrito como ''chegal''
''endirgui'', por ''endilqui''
''dificil'', por ''difici''
''augua'', por ''agua''
Entre muchisimos ejemplos de palabras que en el ''Izionariu castellanu-estremeñu'', aparecian de una forma y ahora las veo escritas distintamente.