Estus dias atrás sulhió el tema la ortografía de nuevu. Una de las cosas que siempri á llamau l’atención la henti es el usiu de “ h ” i nu de “ j ” cumu estila sel gastá pol escrebioris i otras pressonas que gastan el estremeñu. Cumu andu cona revisión la ortografia i almitu tó tipu críticas i propuestas, lo de la “h”u “j” es siempri un tema entrincanti, assinque, agora vos preguntu, prefirís “h” u “j”? Vos pongu una sérii ergumentus pal escrebieru dambas. Si tenís angunu mas, al favol u a la contra, endicailu enos vuestrus comentárius. Escrebieru H —La H representa ena huerça las idiomas al fonema laringal /h/. Amás tal es el símbulu fonéticu. En ingrés hot, hello, high; alemán: heute, haben; rumanu: haină, pahar. Pol meyu desta letra se representa perfetamenti el son estremeñu. —La H es al estremeñu lo que la X al asturianu u al gallegu. V. gr.: ast.: exerciciu, xeografia, rexón; gall. exercicio, xeografía, rexión; estr.: ehelcíciu, heografia, rehión. Nesti sintiu s’uñi al escrebieru...
Enos trebajus d’envestigacion pal dicionáriu, landeandu la etimologia duna de las parabras mas generalis enas muestras habras, ábati , hizi angunas hallauras enteressantis: tantu el alvérbiu ábati comu la entrejecion á son parabras d’origin griegu. Las parabras ábati i á procein de una antígua entrejecion aba , qu’entavia se conselva en angunas zonas lionesas. Esta entrejecion se hormó del emperativu dun verbu abar , regressivu del elenismu latinu apăge “alarga-te, huera, hopo, humo” (gr. ἄπαγε , 2a press. sing. pres. end. v. ἀπάγω “alargal”). La horma ábati está conpuesta por aba + te , horma emperativa pronominal (cf. vai-te, alarga-te, arrehazi-te ), cuyu primel valol es entrejetivu i que entavia se conselva, enque mu difússiu, ena su huncion enpressiva en frasis comu ábati que me caigu “quita-te que me caigu”. Esta horma, con el mesmu acentu, essisti entavia en asturianu: ábate . Mu atijá está tamien la horma abaté , ondi prevaleció el segundu acentu enpressivu aba-te [ˈa...
Tiempo ha que llevo envestigando los ditongos <ai>, <ei>, <eu>, <oi> i <ou> en estremenno que se conservaron de manera residual nel vocabulario i ena toponimia. Estos ditongos vienen normalmente del ditongo <au> latino o dela vocalización de grupos internos como <al>, <ac>, <ag>, <ec> o dotras sitaciones como la metátesi antepositiva de iode. Las vozes en estremenno antiguo son ambiguas, porque hai mui pocos testimonios escritos que conserven essos ditongos. Apenas púi documentar mouros nel Fuero de Campo Maior (1260), ou nuna concordia del obispo de Coria (1257) i Balsadoyro nuna aveniencia entre Alcántara i Coria (1250) enos documentos que llevo esculcaus. Sin embargo, tien mas representación el ditongo [ei] i [ai] dende el XIII ata el XV: Pereyro, cavaleyro, Sequeyros, Severeyro, Ferrayra, Terceiros , etc. La forma mais o mays es mui corriente ena documentación en antes del XV. Lourianilla colando pola Roca ( IDE...
Comentarios