Las sieti as el estremeñu
Una las custionis ortográficas mas curiosas el estremeñu es cómu escrebil el haci parabras qu’avemus namás con una a, cuya prenunciación u posición sintática mos din que senifica una cosa u otra paí.
Sieti son las parabras que en estremeñu namás llevan una a arrepartiéndusi entri sustantivus, partículas i entrijecionis, de mois que la primel destinción qu’ai es la categoria la parabra a la que pretenecin.
Otru critériu lo hallamus enos andaris fonemáticus, destinguiendu a lo primeru entri as tónicas i átonas i alogu entri las tónicas entri /ˈɑː/ i /ˈa/.
Otru critériu es el sintáticu. Está craru que en huendu tres crassis destintas parabras, unas van a gastalsi duna horma i otras velaí dotra, pero tenemus qu’arreparal prencipalmenti enas partículas, polque unas se gastan eno primeru l’oración, desensartás del continiu, i otras abrin u cierran sintamas.
Pa deferencial tó estu, es mestel gastal una ortografia dalcuerdu conos prencípius propuestus endespués, siguiendu velaquí las regras d’acentuación monosílabus recarcaus —destilu de ñú, ná u tó— i el gastu el acentu diacríticu [´]. Dalcuerdu con estu, avemus tres a, tres á recarcás i una á destinguia. El Diccionario del extremeño arrecogi velequí estas entrás. Pelcataivus bien de la ortografia, la prenunciación i los senificaus.

a1. [ˈa] f primera letra del alfabeto extremeño que representa el fonema vocálico central abierto /a/. 2 nombre de esta letra. ╟ a < astle. a < lat. a.
a2. [ˈa] interj indica sorpresa, dolor, admiración. ╟ a.
a3. [a] part indica acercamiento o estancia concreta. PL ESP 1 acercamiento preciso. Vai a la montaña. Ahilu a la praça. Está al bordi. 2estancia momentánea y concreta. Estuvi a Cória. Andaistis a Montiju. PL TEMP 1 temporalidad concreta. Vien a la nochi. Se merienda a las dos. Estamus a dies. PL NOC 1 destinación, dativo, beneficio. Deprendel númirus a los niñus. 2 acusativo de persona. Hucheó a la zagala. 3 con verbos vacíos de significado, término de la acción o el estado. Enlialsi a gañil. Enrealsi a cantal. Está a laval. Anduvu a vendel pichis. Güeli a rosas. 4 modalidad. A pocu a pocu. A zumbatarama. A ambielga. A tres durus. A dos a dos. ╟ a < astle. a < lat. ad.
á1. [ˈɑː] part indica planteamiento, proposición. PL NOC proposicionalidad. Á cómu hazemus estu. || loc conj ~ si: indica interés, curiosidad, preocupación. Á si acabijas mas ligeru, que tengu priessa. ╟ á < ave.
á2. [ˈɑː] part indica adversitividad en primer lugar de la frase. Á, que no mˈenteri de bel tu hechu paí ná malu. ╟ á < ara.
á3. [ˈɑː] interj indica desprecio. Á paí! ╟ á < anda.
á4. [ˈa] part indica tiempo desde el cual pospuesto a un sustantivo o a ciertos adverbios. 1 PL TEMP temporalidad desde la cual. No vien ratu á. Muchu á que murió. ╟ á < has.
Sieti son las parabras que en estremeñu namás llevan una a arrepartiéndusi entri sustantivus, partículas i entrijecionis, de mois que la primel destinción qu’ai es la categoria la parabra a la que pretenecin.
Otru critériu lo hallamus enos andaris fonemáticus, destinguiendu a lo primeru entri as tónicas i átonas i alogu entri las tónicas entri /ˈɑː/ i /ˈa/.
Otru critériu es el sintáticu. Está craru que en huendu tres crassis destintas parabras, unas van a gastalsi duna horma i otras velaí dotra, pero tenemus qu’arreparal prencipalmenti enas partículas, polque unas se gastan eno primeru l’oración, desensartás del continiu, i otras abrin u cierran sintamas.
Pa deferencial tó estu, es mestel gastal una ortografia dalcuerdu conos prencípius propuestus endespués, siguiendu velaquí las regras d’acentuación monosílabus recarcaus —destilu de ñú, ná u tó— i el gastu el acentu diacríticu [´]. Dalcuerdu con estu, avemus tres a, tres á recarcás i una á destinguia. El Diccionario del extremeño arrecogi velequí estas entrás. Pelcataivus bien de la ortografia, la prenunciación i los senificaus.

a1. [ˈa] f primera letra del alfabeto extremeño que representa el fonema vocálico central abierto /a/. 2 nombre de esta letra. ╟ a < astle. a < lat. a.
a2. [ˈa] interj indica sorpresa, dolor, admiración. ╟ a.
a3. [a] part indica acercamiento o estancia concreta. PL ESP 1 acercamiento preciso. Vai a la montaña. Ahilu a la praça. Está al bordi. 2estancia momentánea y concreta. Estuvi a Cória. Andaistis a Montiju. PL TEMP 1 temporalidad concreta. Vien a la nochi. Se merienda a las dos. Estamus a dies. PL NOC 1 destinación, dativo, beneficio. Deprendel númirus a los niñus. 2 acusativo de persona. Hucheó a la zagala. 3 con verbos vacíos de significado, término de la acción o el estado. Enlialsi a gañil. Enrealsi a cantal. Está a laval. Anduvu a vendel pichis. Güeli a rosas. 4 modalidad. A pocu a pocu. A zumbatarama. A ambielga. A tres durus. A dos a dos. ╟ a < astle. a < lat. ad.
á1. [ˈɑː] part indica planteamiento, proposición. PL NOC proposicionalidad. Á cómu hazemus estu. || loc conj ~ si: indica interés, curiosidad, preocupación. Á si acabijas mas ligeru, que tengu priessa. ╟ á < ave.
á2. [ˈɑː] part indica adversitividad en primer lugar de la frase. Á, que no mˈenteri de bel tu hechu paí ná malu. ╟ á < ara.
á3. [ˈɑː] interj indica desprecio. Á paí! ╟ á < anda.
á4. [ˈa] part indica tiempo desde el cual pospuesto a un sustantivo o a ciertos adverbios. 1 PL TEMP temporalidad desde la cual. No vien ratu á. Muchu á que murió. ╟ á < has.
Comentarios
Fraile, á si deprendemus a gastal el Photoshop comu Dios manda!